A pesar de los avances tecnológicos en los últimos años y los esfuerzos políticos, en la mayoría de países en desarrollo, los problemas de calidad del agua continúan siendo una amenaza para la salud pública.
El tratamiento del agua a nivel domiciliar o en el punto de consumo, es
una estrategia promovida por diferentes organismos internacionales para el aseguramiento de la calidad del agua para consumo humano.
Entidades como Acción Contra el Hambre España (Misión Colombia), Oxfam International y la Universidad de Boyacá, han acordado apoyar la realización del presente estudio orientado hacia la evaluación de cuatro modelos de filtración casera bajo condiciones controladas de laboratorio con el fin de medir su efectividad y durabilidad, de tal manera que los resultados que se obtengan suministren la información científica y social mínima requerida, para formular las recomendaciones sobre la pertinencia de su uso. Este documento contiene el primer informe de avance técnico de los resultados obtenidos a escala de laboratorio en el periodo Enero – Junio de 2014 bajo la dirección de la Universidad de Boyacá.
En el aspecto administrativo del proyecto, se resalta la gestión de recursos adicionales realizada por la Universidad de Boyacá durante el año 2013 con entidades como el Banco de la República y Colciencias, lográndose con ésta última institución salir favorecidos en la Convocatoria N° 617 de Semilleros de Investigación.
La metodología del estudio a escala de laboratorio se dividió en tres (3) fases: i) Ajuste de sustrato sintético, ii) Seguimiento y operación de los sistemas de filtración y iii) Selección del sistema de filtración más eficiente. Hasta la fecha se ha culminado con éxito la primera fase y se ha avanzado en un 25% de la segunda fase. Como resultados de la primera fase se destaca que se estableció un volumen de 7.5 litros/día a filtrar por cada sistema (WHO, 2003) y se ajustaron las variables de Turbiedad (30 UNT), Sólidos Disueltos Totales –SDT (1500 mg/L) y E.coli (1 x 105 UFC/100 ml) siguiendo algunas recomendaciones reportadas en la literatura (EPA, 1 987; Tassinari et al., 2013; Mwabi et al., 2011 ). Para la segunda fase, se destaca que la puesta en marcha de los sistemas de filtración inició el 26 de Marzo de 2014, desde entonces se ha evaluado la eficiencia de los filtros mediante la medición diaria de variables como Turbiedad, Color, Conductividad y pH, la medición semanal de E.coli y SDT y la medición bimensual de DQO y COT.